Bienvenid@

Este es el blog oficial de la RACTES (Red Argentina Contra el Tráfico ilegal de Especies Silvestres).
Somos un grupo personas de varios lugares de Argentina y con diversas profesiones, que estamos interesados en la conservación del ambiente y el respeto por la naturaleza. Esto nos lleva a trabajar de muchas formas en pos de colaborar en la preservación de nuestra flora y fauna.
En este lugar encontrarás una reseña de nuestra historia y objetivos, así como todo aquel material que realicemos para divulgación. Además, será una puerta abierta a todas aquellas consultas que surjan.
Si queres saber mas o te interesa asociarte escribinos a ractes@gmail.com
¡Gracias!

2010.... Diversidad de Vida....

Si no deseas escuchar la música, anda a la esquina superior izquierda de la ventana de las imágenes y anulá el parlante.

martes, 29 de septiembre de 2009

Taller sobre tráfico ilegal de fauna

El próximo 7 y 8 de octubre se llevará a cabo el Curso Taller “Tráfico Ilegal de Fauna” en Corrientes, con el auspicio de la Comuna , de Masisa y de Forestal Argentina, y la organización a cargo de la Fundación Hábitat y Desarrollo en conjunto con la Dirección Nacional de Fauna Silvestre.
El curso se realizará de 9 a 18 hs en el edificio municipal y será gratuito.
Por quienes deseen participar deberán inscribirse antes del 1 de octubre llamando al teléfono gratuito 0800-444-7777 o bien por correo electrónico a manuela@habitatydesarrollo.org.ar

Fuente: El Litoral (Argentina) 23-09-09

Bookmark and Share

La pesca intensiva del sábalo ya está afectando a otras especies

DESASTRE ECOLOGICO EN EL RIO PARANA

Los ejemplares son cada vez menos y más chicos. Y perjudica a dorados y surubíes.

Hubo una vez millones y millones de sábalos en el sur del río Paraná. Daban de comer a los pobladores costeros y a las familias de pescadores artesanales y comerciales, que los vendían para el mercado interno. Sus huevos y larvas eran el alimento de surubíes y dorados, motor de quienes viven de la pesca deportiva. Pero a mediados de los 90 comenzaron a instalarse factorías que llenaron el río de pescadores noveles, para exportar decenas de miles de toneladas. El final de esta fábula, la adivinaría un niño: no sólo se han reducido los sábalos, en cantidad y en tamaño, sino también los surubíes y dorados, que son cada vez más chicos. "Del sábalo sólo hablábamos los biólogos, y en congresos. A nadie le interesaba demasiado porque es un pez con gusto a barro", comenta Claudio Baigún, investigador del Conicet.

"La pesquería del Paraná siempre se caracterizó por brindar beneficios sociales, antes que económicos -señala Julieta Peteán, coordinadora del Programa de Pesca y Humedales de la Fundación Proteger, con sede en Santa Fe-. Miles de familias dependen de esto para vivir. Había un gran mercado interno que funcionaba en las principales ciudades de las costas del Paraguay y del Paraná, y también enviaba pescado a Córdoba, Tucumán, Buenos Aires".

Los primeros frigoríficos se manejaron con volúmenes relativamente bajos de exportación. Pero con el fin de la convertibilidad, las cifras se dispararon. Los dueños de las factorías (hoy son 17) comenzaron a ganar casi $1.000 por tonelada, mientras a los pescadores siguieron pagando 50 y hasta 25 centavos por pieza, de 2 a 3 kilos.

"Los pescadores se endeudaron por el bajo precio, porque el acopiador les adelantaba dinero para futuras capturas, y así fueron perdiendo sus artes de pesca y sus embarcaciones", relata Peteán. Pero como los dueños necesitaban cada vez más gente, contrataron a desocupados. "Por ejemplo, los peones rurales desterrados de sus campos por el monocultivo -precisa Luis Romero, de Baqueanos del Río, en Paraná-. Otros vendieron su maquinita, compraron una lancha y pescan para las empresas".

Así, en 2004 se llegó al récord de exportación de 35.000 toneladas de sábalo ya eviscerado y sin valor agregado. Al sumar las 12.000 toneladas para el mercado interno, y lo que sale país "por izquierda", ese año se extrajeron unas 60.000 toneladas, estima Proteger.

Empezaron a mermar los peces, y también su tamaño: en 15 años, la talla media del sábalo comercial se redujo de 46-48 centímetros a 42, destaca el biólogo Norberto Oldani. A veces es incluso menor, "lo que indica que nos estamos quedando sin reproductores", agrega. En consecuencia, también comenzaron a reducirse los surubíes, en cantidad y calidad: "La talla de primera reproducción del surubí es de 95 centímetros, y se los está capturando de 60. El fin del surubí está a la vuelta de la esquina".

Si hasta hace diez años había unas mil familias que vivían de la pesca en el Paraná inferior, ahora hay una cifra muy superior, difícil de determinar, ya que el sindicato de pescadores santafesino presiona por inflar el censo, e incorporar a más beneficiarios del subsidio que reciben durante la veda.

"Estaremos llegando a 3.000, lo que no significa que sean pescadores de tiempo completo", anticipa el secretario de Producción de Santa Fe, Ricardo Biani. Y reconoce que la mayoría no tiene el mismo comportamiento responsable de los pescadores tradicionales. En ese sentido, todos los consultados por Clarín coincidieron en que el problema de la sobrepesca es de San Javier al sur, y que hacia el norte existe una cultura de respeto por las vedas y las tallas mínimas.

En 2007, la Subsecretaría de Pesca de la Nación puso cupos a la exportación, que han ido bajando de 17.500 toneladas a las 11.000 de este año. "La evaluación biológica se hace con un equipo técnico propio, dos veces por año, y no hay un colapso del recurso. Es mentira que la talla media está bajando", dice el director de Pesca Continental, Mauricio Remes Lenicov. Y culpa a las represas, la contaminación y los pescadores deportivos por la merma del surubí.

Un pez clave
"El sábalo es una especie clave en el sistema, ya que cumple una función ecológica: come materia orgánica particulada que está contenida en los sedimentos y, a su vez, es alimento de otros peces, ya que los juveniles de surubí y dorado se alimentan de los huevos y las larvas de sábalo. En la base de la pirámide trófica hay un vertebrado, algo que no sucede en los demás ríos del continente", explica el biólogo Norberto Oldani.

En primavera remonta el Paraná para desovar; puede nadar hasta 400 kilómetros aguas arriba. Se reproduce por primera vez en el segundo año de vida, cuando alcanza entre 40 y 42 centímetros. Las hembras ponen de 400.000 a 800.000 huevos; como la cantidad aumenta con la talla y la edad, la sobrepesca implica pérdida de diversidad genética, es decir, de los ejemplares que pueden trasmitir los genes del tamaño mayor. Los huevos miden de uno a tres milímetros.

También sufre el turismo
Decenas de miles de entrerrianos y, sobre todo, santafesinos, se dedican a la pesca deportiva, hobby que creció notablemente desde hace diez años de la mano del turismo. Según Adolfo Espíndola, secretario del Concurso Argentino de Pesca del Surubí, en Reconquista la Prefectura estima que salen 35 lanchas por día, con 5 pescadores cada una. "Pero por la extracción voraz, sufrimos una gran reducción de todas las especies. A tal punto, que en 2004 la Federación de Pesca y Lanzamiento de Santa Fe decidió que todos los torneos sean con devolución. Además, la participación en los certámenes cayó en un 50% a 60% -se queja el cabañero Daniel Moretto, de la Cámara de Turismo provincial-. Porque si no sale nada, los pescadores no vienen".

Fuente: 28-09-2009 | Clarín | Sociedad

Bookmark and Share

lunes, 28 de septiembre de 2009

Cae una banda que cazaba ciervos y los vendía a Argentina


Especies prohibidas. Cruzaban en barcazas

FRAY BENTOS | DANIEL ROJAS

Detuvieron a un grupo que se dedicaba a la caza y comercialización de especies prohibidas en ambas márgenes del río Uruguay. Cruzaban con las presas en embarcaciones clandestinas.

El procedimiento fue iniciado por personal de seccional segunda de Policía en coordinación con Prefectura Naval.

"Abigeatos y faenas clandestinas, es una tema de permanentemente preocupación para el comando de Jefatura de Río Negro", señaló una fuente policial a El País.

Por esa razón se conformó un grupo especial que trabaja sobre un amplio espectro de ilícitos pero que en los últimos días "ha hecho foco en esta problemática".

La Policía ha detectado en controles sorpresivos, movimientos nocturnos de embarcaciones que operan clandestinamente con ganado en campos uruguayos y argentinos.

El viernes, un operativo encontró "con las manos en la masa" a tres uruguayos que tenían un campamento montado en una de las playas locales.

En el "puesto" se contabilizaron 132 kilos de carne de ciervo axis y carpincho, así como las herramientas y embarcaciones utilizadas para tal fin. Los cazadores confesaron su autoría y declararon que estos animales son comercializados a $ 55 por kilo.

Momentos antes en el camino que conduce al lugar, se detuvo una camioneta que en su interior transportaba dos cuartos de ciervo.

El conductor declaró haber comprado la mercadería en un puesto ubicado sobre la costa del río Uruguay.

La Justicia dispuso la incautación de todos los elementos e incluso el vehículo del comprador. Se dio intervención a las autoridades del ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, quienes dispusieron que la carne fuera derivada como alimento a la reserva de fauna de M´Bopicuá.

El decreto 164 de 1996 prohíbe la caza, tenencia, transporte, comercialización e industrialización de especies zoológicas silvestres y sus productos. A pesar de la prohibición existente, es tradicional en ciudades del interior, el consumo de ciervos y carpinchos, práctica que se acentúa en períodos de crisis económica.
Especies liberadas

Existen permisos de caza deportiva que caducan a los 15 días de expedidos y permisos de caza comercial para especies como la nutria o la liebre, cuya vigencia es establecida por el Poder Ejecutivo cada año. La caza libre incluye jabalíes, palomas, ratas y cotorras y penaliza expresamente la matanza de otras especies.

Fuente: El País Digital (Uruguay) Domingo 27 de septiembre de 2009


Bookmark and Share

domingo, 27 de septiembre de 2009

“Sin pique”… Reflexiones sobre la pesca

¿ Y porqué preocuparme y escribir sobre la pesca? Si, al fin y al cabo es una actividad económica como cualquier otra, como la que realiza el verdulero, o el transportista… Y no, para mí no; porque de alguna manera la realidad que observo en el río me moviliza desde lo más íntimo.

Para mí la pesca no es solo fuente de trabajo; es identidad y sustento para miles de familias; es termómetro de la riqueza y espejo de la depredación silenciosa de los recursos del río. Esos recursos que algunos piensan que pueden dilapidarse y depredarse porque no pertenecen a nadie en particular y otros… que hay que proteger y cuidar porque son de todos; tan de todos que su propiedad nos excede alcanzando a nuestros hijos y nietos; a las “generaciones futuras” como les gusta llamar a los educadores y a nuestros políticos progresistas…
Tal vez por haber nacido a orillas del Paraná y querer sostener el pequeño egoísmo de disfrutar comiendo una buena boga o un sabalito a la parrilla, es que no puedo dejar de expresar lo que veo y siento en palabras.
Y veo: Como día a día se vende en los puestos de pescado, pequeños surubíes y dorados fuera de medida, como continúan depredando los frigoríficos al amparo de los cupos de exportación, como los agroquímicos producen mortandades de peces, cuyas causas nunca nos son del todo esclarecidas, como durante el 2007 millones de armados flotaron en el río afectados por una bacteria de dudoso origen Y todo esto gracias a la ausencia del estado, que siempre necesita de una catástrofe para reaccionar y tomar alguna tibia medida…

La pesquería del Paraná es un importante recurso natural de enorme importancia social y económica para todo el Litoral argentino y concretamente para miles de trabajadores del río y propietarios de pequeñas y medianas embarcaciones.
Ya desde tiempos inmemoriales los pueblos ribereños hicieron de la pesca su medio de vida y sustento, sin caer en la actual depredación.
Pero la suma de pequeñas y grandes ambiciones y la desidia de los funcionarios han permitido que miles de redes, muchas de ellas de mallas diminutas, crucen literalmente las lagunas, colando sus aguas sin reparar en las especies ni en el tamaño de las piezas capturadas.
ero por favor! No me vengan con cuentos… Yo vi. la tristeza en los ojos de los pescadores regresando al puerto de Victoria con sus canoas vacías e intentando inútilmente vender algún insignificante sabalito bajo el sol abrazador del mediodía.
¿Cómo podrán explicar al gurí costero, que los espera en casa, que la riqueza que conocieron ya no existe?…
Y ustedes señores gobernantes… ¿Qué piensan hacer cuando ya no queden peces?¿Qué propuesta tendrán para los pescadores desocupados?. Tal vez, beneficiarlos con algún plan social de hambre; junto a los tamberos sin tambo, los pequeños agricultores sin tierra, los desplazados del monte por la frontera agropecuaria, los ex obreros industriales o los pueblos originarios…
… Y una vez que no haya suficientes sábalos, los frigoríficos se marcharán y la gente ya no tendrá que pescar, con lo cual buena parte de los pueblos de la ribera del Paraná tendrán que encontrar un modo de reemplazar esa producción y también toda una cultura.

Porque ¿Saben una cosa? El pobre siempre pierde… y así se retroalimenta su tan deseado “círculo de la pobreza” que se origina en la falta de trabajo digno, continúa con el aumento de la presión sobre los recursos a cambio de unos pocos pesos, provoca la destrucción de las riquezas naturales y un nuevo aumento de la pobreza y del número de los excluidos del sistema.
Y luego… mas planes, mas punteros políticos, mas clientelismo y por supuesto menos cultura del trabajo.
Si a este coctel le agregamos un poco de droga y le restamos educación; entonces… la bomba está activada. Y nos creemos con derecho a decir –“Estos jóvenes si que son un problema”(como barato), y es que sólo somos capaces de ver la violencia de abajo y no la que de arriba, la que genera este injusto sistema al que todos nos acostumbramos, de una u otra manera a justificar.
Bien … Habría que preguntarle a la presidenta cuando comienza la tan anunciada redistribución de la riqueza. ¿Será tal vez esta realidad la continuación de la Revolución productiva que iniciara Menem en los 90?
Porque por lo que vemos, la gran porción de la torta; en la pesca se la llevan los frigoríficos y acopiadores, en la agricultura las grandes compañías exportadoras, fabricantes de agroquímicos y semillas transgénicas, terratenientes y pools de siembra; en la lechería, la gran empresa láctea subsidiada por el gobierno y en la minería unos pocos piratones internacionales, siempre… y todos de la mano del político vende – patria que supimos conseguir!
Y mientras tanto… cada vez más gente se amontona en “la orilla”, esperando un “pique” que nunca llega…
Pero la pucha!… Parece que hoy no sale nada!!!

Escrito por David Linaro.
Contacto: davidlinaro@hotmail.com
Fuente: El Blog del Río Paraná


Bookmark and Share

Sobre la caza

«La caza es sólo una denominación cobarde para un asesinato especialmente cobarde de criaturas sin posibilidades. La caza es una forma secundaria de enfermedad mental humana».
Teodoro Heuss.

Bookmark and Share

El tráfico mundial de animales pone en peligro la salud y la biodiversidad

Washington.- El tráfico internacional de animales contribuye a la propagación de patógenos que amenazan la salud, la producción agrícola y la biodiversidad, asegura un estudio dtrafico-de-animales_fotonoticia_normal_0ivulgado hoy por la revista Science.

Según científicos del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad Brow, en el estado de Rhode Island (EE.UU.), ese comercio representa un actividad que desplaza millones de ejemplares, mueve millones de dólares y “es una grave amenaza”.
Este comercio ha facilitado la introducción de especies a nuevas regiones donde compiten por los recursos con las nativas, alteran los ecosistemas, dañan la infraestructura y destruyen las cosechas, señalaron los científicos en su estudio.
Como ejemplo, citan el caso de un brote epidémico registrado en Estados Unidos en 2003 generado por la importación de animales.
Según los científicos, las infecciones en seres humanos fueron resultado del contacto con los llamados “perros de la pradera” que recibieron el virus de roedores importados desde África en el marco del comercio de animales.
El brote epidémico causó la muerte de 72 personas y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) se vieron forzadas a limitar el comercio de animales procedentes de África.
Para ilustrar la magnitud del comercio, los científicos recordaron que desde el año 2000 Estados Unidos ha recibido más de medio millón de embarques con 1.480 millones de animales.
Cada uno de esos embarques tuvo un origen diferente “lo que sugiere una creciente amenaza”, indicaron los científicos en el estudio.
De ese total, la mayoría (un 92 por ciento) contenía animales para su venta comercial como mascotas. Casi el 80 por ciento procedían de poblaciones salvajes y la mayoría no habían sido sometidos a pruebas de patógenos antes del embarque.
Más aún, alrededor del 69 por ciento de los animales procedían del sudeste asiático, considerado un caldo de cultivo para la aparición de enfermedades, según los científicos.
Asimismo, una gran parte carecía de una identificación taxonómica y en muchos casos contenían una explicación general como “peces marinos” o “invertebrados vivos”.
En este momento no existe en EE.UU. una estrategia nacional ni una autoridad que esté dedicada a vigilar este importante “y peligroso” comercio, aseguraron los científicos.
Añaden que los costos ambientales y para la salud vinculados a la invasión de especies animales foráneas son de alrededor de 120.000 millones de dólares cada año.
Para poner freno a esta situación, indican que el Gobierno debería comenzar a recolectar información sobre las especies importadas y someterlas a un análisis de riesgo.
“En última instancia, eso redundaría en un ahorro y se reducirían los gastos vinculados a las especies invasoras, se protegería al público, a la salud ambiental y a la de los animales”, añade el estudio.

Fuente: EFE Sábado 26 Septiembre 2009

Bookmark and Share

El Zoo de Madrid presenta el rinoceronte nacido por inseminación artificial

Madrid.- El Zoo Aquarium de Madrid ha presentado hoy a la cría de rinoceronte blanco que nació en sus instalaciones por inseminación artificial el pasado 29 de abril, el tercero del mundo que nace por este sistema y el primero de España.rinoceronte-bebe

La cría y su madre, ‘Marina’, han permanecido varios días en las cuadras interiores y en el patio de la instalación, para que el pequeño rinoceronte se adapte progresivamente a su nueva casa.
El Zoo va a solicitar a los niños que le ayuden a ponerle nombre y propone los de “Olimpo” y “Cronos”, en apoyo a la candidatura española a los Juegos Olímpicos de 2016.
El rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) es la mayor de las cinco especies de rinocerontes que existen en la actualidad. Puede llegar a medir cinco metros de longitud y a pesar más de 2,5 toneladas.
Presenta dos grandes cuernos que les sirven como arma frente a los depredadores y para las exhibiciones de dominación y amenaza con otros rinocerontes.
Existen dos subespecies de rinoceronte blanco: el norteño, del que quedan muy pocos ejemplares y está en peligro de extinción; y el meridional, del que hay en libertad 12.500 ejemplares, frente a los 200.000 que había a principios del siglo XX. Ambas viven en África y prefieren las llanuras abiertas a los bosques.
La pérdida de hábitat y la caza furtiva son las principales causas de que el rinoceronte blanco sea una especie amenazada.
Un total de 750 ejemplares conforman la cabaña de rinocerontes blancos que permanecen en cautividad en zoológicos de todo el mundo, de los que 27 están en España, según datos del zoo madrileño.
Sus cuernos son muy apreciados en Extremo Oriente, donde se emplean para bajar la fiebre en la medicina tradicional.
Los rinocerontes blancos son en realidad de color gris. Su nombre se debe a una curiosa equivocación que se remonta al siglo XVII, cuando los primeros colonos holandeses llegaron a Suráfrica y llamaron a este animal ‘wijde’, que significa en español ‘ancho’, en referencia a su labio recto y ancho.
Los británicos, que se establecieron en Ciudad de El Cabo a partir del año 1806, creyeron erróneamente que lo que los holandeses decían era ‘white’ (’blanco’), palabra inglesa de pronunciación similar.

Fuente: EFE Jueves 3 Septiembre 2009

Bookmark and Share

El hospital de fauna “más humano” atiende a animales con daños psicológicos - España

Madrid.- Animales salvajes con comportamiento humano y otros con lesiones causadas por la acción del hombre pasan por el hospital de fauna salvaje de la ONG GREFA, donde se aplican técnicas comunes en humanos, como la fisioterapia, para salvaguardar las especies.hospital-de-fauna_fotonoticia_normal_0
Con su base de operaciones en Majadahonda, el hospital Monte del Pilar de fauna salvaje cuenta con quirófanos, laboratorios, sala de rayos X y una unidad de cuidados intensivos y de rehabilitación para asistir a los animales que han sido encontrados en el medio natural en malas condiciones.

Los 3.000 “pacientes” que atiende este centro al año son animales de especies propias de la península, en su mayoría aves rapaces, como búhos, azores, o el escaso águila imperial, aunque también ingresan mamíferos, reptiles y anfibios.
La especie “más agresiva del planeta”, el propio ser humano, motiva la mayor parte de los ingresos, señala a Efe el presidente del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), Ernesto Álvarez, cuya entidad cuenta con financiación pública y privada.
“Las infraestructuras que ha desarrollado éste para su supervivencia en la tierra están causando graves problemas para la de otras especies”, matiza Álvarez.
La labor de esta ONG consiste en prestar asistencia veterinaria a los animales salvajes para que, después de todo un proceso de cura, puedan ser devueltos al entorno natural, donde a su vez se les hace un seguimiento a través incluso de dispositivos GPS.
Sin embargo, a veces hay casos “irrecuperables de por vida”, como ocurre con los animales que se han criado con humanos y nunca pueden volver al medio natural, explica el rehabilitador Ignacio Otero.
Eso ocurre, por ejemplo, en el caso de crías silvestres que se pierden de su nido o son expoliadas y recogidas por gente que las traslada a sus propios hogares, para cuidarlas.
Esto, que es un delito y que a veces se hace por buena voluntad, es un perjuicio muy grave, puesto que los animales desarrollan comportamientos humanos, apunta Otero.
En el hospital de Majadahonda, donde ahora viven cuatrocientos animales, hay varios casos, como una cigüeña negra que desde hace veintiún años vive allí y que en la época de cortejo se acerca a los hombres, al no reconocer a los de su propia especie.
Los daños físicos que presentan los animales son más fáciles de curar, según coinciden los profesionales del centro, entre los que figuran veterinarios y biólogos, algunos de ellos voluntarios.
Para corregir o curar lesiones se recurre a veces a la cirugía, para posteriormente pasar a la unidad de rehabilitación donde se les somete a tratamientos de fisioterapia, algo novedoso en animales salvajes, detallan desde GREFA.
Al hospital llegan todos los días, previo aviso de los ciudadanos, agentes forestales y miembros del SEPRONA de la Guardia Civil, entre otros, una media de cinco animales al día, una cifra que en verano puede llegar a los setenta.
Asimismo en ocasiones se reciben los cadáveres de animales salvajes que en la sala de necropsias son sometidos a diferentes pruebas para determinar el motivo de su muerte.
La ONG GREFA a través de su hospital de fauna autóctona y otros programas como la cría en cautividad y la adopción de pollos huérfanos, contribuye a la conservación de animales salvajes que están en peligro de extinción o en un futuro pueden llegar a estarlo.

Fuente: EFE en "entre mascotas" Sección: NOTICIAS | Sábado 5 Septiembre 2009

Bookmark and Share

La guerra entre elefantes y humanos en Sri Lanka


Sección: NOTICIAS | Sábado 19 Septiembre 2009

COLOMBO (SRI LANKA).- Este país asiático tiene un problema. Y grande. Los elefantes asiáticos luchan con los habitantes de las áreas rurales por los relefantes-en-sri-lankaecursos naturales. ¿Por qué? Pues sobre todo por el desplazamiento de estos mamíferos de su hábitat natural, causado por el crecimiento demográfico humano.
Se trata de una controversia habitual generada en todas las zonas en las que habita el elefante asiático. En India, Bangladesh, Sri Lanka o Nepal carreteras, canales, pueblos, minas o embalses fragmentan el hábitat de estos paquidermos. Y es que grandes extensiones de bosques del sureste asiático han sido sustituidas por plantaciones intensivas de aceite de palma para la producción de biodiesel o de otros cultivos intensivos como té o café.
En Sri Lanka, “los elefantes quedan relegados a cotos cerrados, como Parques Nacionales, cuyos recursos naturales -principalmente en la estación seca- resultan escasos para las poblaciones que los habitan”, declara Sajeewa Emmanuel, técnico de la fundación conservacionista Nagenahiru, con sede en este país asiático.
Grandes extensiones de bosques del sureste asiático han sido sustituidas por plantaciones intensivas de aceite de palma para la producción de biodiésel, o de otros cultivos intensivos como té o café. El resultado: los elefantes tienen hambre
Entonces, ¿qué pueden hacer los elefantes ante esta situación? “Estos mamíferos llegan a hacer maniobras típicas de grandes escapistas, como el uso de troncos para desactivar las vallas eléctricas y salir así de estos cotos durante la estación seca, en busca de agua o de alimentos”, explica desde Nagenahiru. Los elefantes necesitan grandes territorios para sobrevivir en Sri Lanka, pues realizan migraciones estacionales, y más del 70% viven fuera de los Parques Nacionales. Por ello el intentar protegerlos encerrándoles en áreas protegidas no es lo más acertado. Las hembras permanecen en grupos de familias cuidando de las crías, y los machos se hacen solitarios a partir de los diez años.
En áreas geográficas donde se conservan los bosques intactos no suele haber conflictos. Cuando no es así, los elefantes acuden a los cultivos de las poblaciones que rodean los parques nacionales en busca de alimentos. Con su tamaño y su enorme apetito, pueden destrozar el cultivo de un granjero en una sola noche, y aunque los daños que causan son compensados económicamente, son vistos como una gran amenaza. El problema es que no dudan en atacar a quienes se interponen en su camino (los ataques a personas son bastante comunes: según datos del Departamento de Conservacion de Naturaleza del Gobierno de Sri Lanka, 536 personas murieron víctimas de elefantes entre 1993 y 2001). No es de extrañar que no sean adorados por la población local.
Por otro lado, el Gobierno raramente compensa económicamente los daños ocasionados en los cultivos, siendo está una cuestión fundamental para la población rural, que supone el 28% del país. Y la indemnización a los familiares de las víctimas es de apenas 700 dólares.
Con todo, este conflicto entre los humanos y estos grandes mamíferos se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales de Sri Lanka, y sus habitantes tratan de solucionarlo por sus propios medios. En la última década, 1.369 elefantes fueron asesinados, más de los 56% mediante un disparo, y el resto envenenados o electrocutados en vallas que protegen los cultivos, o atropellados por trenes, entre otras causas. Una tasa de mortalidad demasiado elevada para la pequeña población que habita en la isla. Las instituciones tratan de poner en marcha medidas ante el conflicto, “pero los medios económicos no son suficientes”, cuenta Sajeewa.
Según la opinión de diferentes grupos investigadores, la única solución es la coexistencia. Durante décadas, los agricultores han compartido su hábitat con los elefantes, pero la intensificación de la agricultura ha complicado esta relación. Alcanzar una coexistencia pacífica entre elefantes y humanos no es imposible, pero implica una serie de medidas de mitigación a corto plazo, como compensaciones por daños a agricultores, y estrategias de planificación del territorio a largo plazo que tengan en cuenta las necesidades biológicas de los elefantes, como puede ser sustituir plantaciones de cereales por otros cultivos menos apetecibles, o crear corredores ecológicos.
* Vanessa Sánchez es ambientóloga y trabaja en la Fundacion Global Nature

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).

Por VANESSA SÁNCHEZ* (SOITU.ES)

Bookmark and Share

Denuncian a un hombre que cazaba pájaros protegidos con métodos ilegales - España

viernes 18 de septiembre de 2009

(Cataluña)
Abrera (Barcelona), 17 sep, (EFE).- Agentes Rurales del Baix Llobregat han denunciado a un vecino de Barcelona al que sorprendieron cazando pájaros protegidos con métodos ilegales en Abrera, según ha informado el departamento de Medio Ambiente.
Los hechos sucedieron el pasado lunes 14 de septiembre pero se han hecho públicos hoy.
Efectivos de los Agentes Rurales de la comarca descubrieron a un vecino de Barcelona que había colocado redes japonesas cerca del río Llobregat, en zona de dominio público hidráulico.
Los agentes lo estaban esperando después de haber localizado la trampa, que es ilegal porque se trata de un método de caza no selectivo, y de haber comprobado que varios pájaros de especies protegidas habían quedado atrapados.
Entre otros, se han encontrado una golondrina colablanca y un jilguero y se han trasladado al Centro de Recuperación de Fauna salvaje de Torreferrusa.
Según fuentes del departamento de Medio Ambiente, el uso de redes japonesas solo se autoriza de manera excepcional para finalidades científicas.
La tenencia y utilización de este tipo de redes por parte de los particulares están prohibidas y pueden ser constitutivas de un delito penal y comportar penas de hasta dos años de cárcel o multas de 8 a 24 meses, y la inhabilitación para la caza de hasta 4 años.

EFE

Fuente/Enlace: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=111902&titulo=Denuncian+a+un+hombre+que+cazaba+p%E1jaros+protegidos+con+m%E9todos+ilegales


Bookmark and Share

DENUNCIAS

Si tenés alguna denuncia relacionada al tráfico ilegal de especies y a la venta ilegal de animales escribinos a ractes@gmail.com
Indicanos tu nombre, comentanos lo que viste y en que zona y nos pondremos en contacto con vos.
Gracias!

Facebook

Podés unirte a nuestro grupo de facebook buscandonos en RACTES

Volvete un fanático...

Foro sobre Tráfico Ilícito de Fauna

Si lo deseas, podés suscribirte al foro enviando un correo electrónico a
traficodeespecies-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Luego, para enviar información, escribe a
traficodeespecies@gruposyahoo.com.ar
Para comunicarte con el administrador del grupo:
traficodeespecies-owner@gruposyahoo.com.ar
Finalmente, si deseas cancelar la suscripción:
traficodeespecies-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar